Por Cheko Araya.
- Será la décimo tercera edición del festival.
El espectáculo se extenderá del 19 al 29 de junio en diferentes sedes. Esta vez la oferta será diversa y comprenderá sesenta y cuatro películas de todo el mundo, distribuidas en ocho secciones temáticas.
También habrá actividades de formación como mesas de debate, masterclasses, cineforos con directores y productores tanto nacionales como nacionales, después de las proyecciones de sus obras.

Las actividades se realizarán en trece sedes diferentes dentro de San José y destaca la ampliación de las ya conocidas competencias de cortometrajes y largometrajes a todo centroamérica y el caribe.
"La vocación del CRFIC es ser la principal plataforma para el cine contemporáneo e independiente de Centroamérica y el Caribe hispano, por eso en este 2025 damos un paso más: la sección de cortometrajes se expande a toda la región centroamericana y caribeña, para enriquecer la competencia y abrir espacio a nuevas miradas”. manfestó la cineasta Patricia Velásquez, directora artística del Festival.
Para la competencia centroamericana y caribeña de largometrajes se seleccionaron once obras, dos costarricenses: la película documental El monaguillo, el cura y el jardinero dirigida por Juan Manuel Fernández Escoto y la película documental Ella se detiene a mirar dirigida por Álvaro Torres Crespo.

Para el premio al mejor cortometraje de centroamérica y el caribe compiten once obras, tres son cortometrajes costarricenses de ficción: Albura dirigido por Samantha Solís Salazar, Nos atraviesa un cuerpo de agua dirigido por Carolina Fung y Soñé con un paisaje dirigido por Kim Torres.
El director del Centro Costarricense de Cine y Audiovisual del Ministerio de Cultura y Juventud, Raciel Del Toro Hernandez, destacó la presencia de 23 obras cinematográficas presentes por primera vez en un festival (óperas primas)
"Eso nos complace mucho porque evidencia que el CRFIC se ha convertido en un importante espacio de exhibición de la producción de cine y audiovisual de toda la región. También es una oportunidad única para el encuentro del sector audiovisual nacional, internacional y el público costarricense”.
Además, el festival celebra el trabajo femenino en el cine, la mitad de las obras son dirigidas por mujeres, existe una sección llamada Mujeres Bajo la Influencia dedicado al cine contemporáneo de directoras españolas.
“Este Festival también es un homenaje a las mujeres que hacemos cine, se incluyeron películas de temáticas y con sensibilidades de mujeres de todo el mundo. La mayoría de nuestro equipo de trabajo somos mujeres y creo que eso se ha notado y se va a notar en las pantallas”. Explica Velásquez, primera directora artística del CRFIC
Otra novedad es que se abrió un nuevo espacio para el videoarte, la sección paralela La Melcocha: una ruta expositiva por San José que conecta galerías, museos, escuelas de arte y espacios autogestionados.
Acá encontrás toda la programación del Festival costaricacinefest.go.cr/ programacion-13crfic